El Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible comienza el año 2021 con nuevos proyectos y reconocimientos

El sector forestal es clave en España, tanto desde el punto de vista de la biodiversidad como de una oportunidad de desarrollo rural gracias a la bioeconomía, la investigación y la innovación. El Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible, del que forman parte la Universidad de Valladolid (campus de Palencia y Soria) y el Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (CIFOR-INIA, Madrid), es un referente a nivel internacional en dicho sector. 

Este liderazgo se ha traducido en los últimos proyectos concedidos a nivel regional y nacional, y la ayuda como unidad de excelencia de la Junta de Castilla y León. Todo cual supone una inyección de más de 2 M€, que servirán para seguir innovando en investigación forestal, colaborando entre los investigadores e incluyendo a nuevos investigadores. Entre los temas de investigación se encuentran: el cambio climático, bigdata, plagas y enfermedades forestales (procesionaria del pino, chancro resinoso del pino…), topillos y turalemia, incendios forestales y setas, etc. 

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y Léon fomenta nichos de excelencia en áreas científicas relevantes para la Comunidad de Castilla y Léon, tanto desde el punto de vista de impacto científico mundial, como desde prisma de apoyo a los sectores económicos regionales más competitivos, y uno de las 5 seleccionada ha sido el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal SostenibleEl cambio global, que está afectando a los ecosistemas forestales, incluye el cambio climático pero también los cambios sociales, como la despoblación de las zonas rurales y el abandono de los usos tradicionales de la tierra. En este contexto los bosques proporcionan múltiples servicios ecosistémicos que fortalecen el bienestar social. La resiliencia, la resistencia y la recuperación de los ecosistemas forestales en esta situación son aspectos clave para el desarrollo del sector de la bioeconomía  forestal que es un factor crucial en el nuevo paradigma circular verde del desarrollo sostenible. El programa de escalera de la excelencia que desarrollará el iuFOR se basa en el uso del big data para obtener información sobre cuestiones clave de la gestión de los bosques y proporcionar conocimientos científicamente sólidos a los gestores, la sociedad civil y los responsables políticos. 

Se analizarán diferentes dimensiones que integran distintas escalas y organismos como las interacciones bióticas y abióticas y la resiliencia, resistencia y recuperación para desarrollar herramientas que apoyen a la toma de decisiones. También se procurará difundir todo el conocimiento generado para que la sociedad en su conjunto se beneficie del mismo.  Por otro lado, las empresas del sector de la bioeconomía forestal tendrán acceso a resultados de primer nivel que podrá ser incorporado a sus actividades incrementando su competitividad.

El equipo iuFOR que desarrollará este programa de escalera de excelencia trabajará desde la Universidad de Valladolid (ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia y la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y de la Bioenergía de Soria ) y el CIFOR-INIA de Madrid. Este programa de investigación está financiado por la Junta de Castilla y León con cofinanciación FEDER en el marco del eje 1 del programa operativo FEDER de Castilla y León 2014-2020 (objetivo específico 1.1.2) El presupuesto obtenido (850.000 € para cuatro años) servirá para incorporar 8 personas (científicos y técnicos) al campus de Palencia y Soria.

 

Además, el Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible ha conseguido tres proyectos en la convocatoria 2020 de la Junta de Castilla y León, cofinanciada por los fondos FEDER y otros tres proyecto. 

 

Los tres proyectos suponen una inyección de 700.000 € al iuFOR y permitirá incorporar cinco investigadores postdoctorales de alto nivel, que trabajarán en los campus de Palencia y Soria. En los tres proyectos participan empresas innovadoras, centros tecnológicos y el centro de supercomputación de Castilla y León. Y los tres proyectos se centran en la protección de los ecosistemas frente a plagas y enfermedades y en la adaptación de los bosques y su gestión para mitigar los efectos del cambio climático, problemáticas que se claves con vistas al futuro.

 

Uno de los proyectos está centrado en el estudio de los ARN virus en ecosistemas forestales de Castilla y León y su aplicación en la predicción de futuras pandemias será desarrollado por el grupo de investigación de Plagas y Enfermedades Forestales de la Universidad de Valladolid (campus de Palencia) lleva más de una década trabajando en el estudio de los RNA virus de origen forestal. Su acción principal ha sido el estudio de los virus de hongos (micovirus) como una forma de control natural de enfermedades en los ecosistemas forestales. Tras la reciente aparición de otro nuevo patógeno invasivo procedente de Norteamérica, Fusarium circinatum, el grupo de investigación ha seguido en su labor de detección de nuevos RNA virus describiendo tres nuevos para la ciencia. En este proyecto colaboran la empresa BiomeMaker y el centro de supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). Los investigadores desarrollarán este proyecto desde la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia y están integrados en la UIC Patología Forestal del GIR en Manejo Forestal Sostenible.

 

El proyecto SMART (Bosques mixtos: selvicultura, mitigación, adaptación, resiliencia y trade-offs que será desarrollado por la Unidad de Investigación Consolidada 4datos del GIR en Manejo Forestal Sostenible persigue generar conocimiento para que la gestión de los bosques asegure que se obtienen servicios ecosistémicos demandados por la sociedad al tiempo que se preserva la diversidad biológica y asegurar la persistencia de los bosques. Los resultados del proyecto permitirán mejorar los métodos de gestión forestal de los bosques mixtos asegurando una correcta provisión de servicios ecosistémicos (incluyendo las materias primas) al tiempo que se garantiza su conservación y la de la biodiversidad asociada. En este proyecto colaboran la empresa IDForest, la fundación CESEFOR y el centro de supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). Los investigadores desarrollarán SMART desde la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid, en colaboración con investigadores iuFOR en el Centro Nacional de Investigación Forestal y en la Universidad de Córdoba.

 

El proyecto OUTBREAK (dendrocronología para reconstruir y predecir la expansión en impacto de la procesionaria del pino frente al cambio global) reconstruirá los ataques por procesionaria en Castilla y León, identificando los factores climáticos que los favorecen y desarrollará una herramienta de alerta temprana para su detección. El proyecto será desarrollado por la UIC Cambium con sede en la Escuela de Ingeniería de la Industria Forestal, Agronómica y Bioenergía (EiFAB) del Campus de Soria con la colaboración de la Fundación CESEFOR y la spin-off föra.

 

Además se han sido concedidas  ayudas públicas del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, a dos equipos de investigación compuestos por miembros de iuFOR de la ETSIIAA, del campus de Palencia de la Universidad de Valladolid. 

 

En primer lugar, el proyecto BOOMRAT se centra en la ecología y epidemiología de la bacteria Francisella tularensis, el agente etiológico de la tularemia, en el medio natural. La tularemia es una enfermedad zoonótica de declaración obligatoria que afecta recurrentemente a las poblaciones humanas en el noroeste de España (Castilla y León), con más de 1.500 casos humanos oficiales declarados hasta la fecha. En proyectos anteriores, el equipo de investigación liderado por el Dr. Juan José Luque Larena (ETSIIAA, Universidad de Valladolid, campus de Palencia) ha demostrado que las poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) son el principal factor de amplificación de la tularemia en los medios agrarios de la región. En este nuevo proyecto, el objetivo es cuantificar la dinámica de transmisión de la enfermedad entre los distintos grupos de organismos que interactúan en el ecosistema (roedores, depredadores, parásitos), y que finalmente conducen a brotes de tularemia en humanos . El nuevo proyecto pretende contribuir a mitigar con éxito el impacto de esta zoonosis en la región. En última instancia, el objetivo del nuevo proyecto BOOMRAT, liderado desde el iuFOR y la Universidad de Valladolid y en el que participan hasta 12 investigadores de distintos centros de investigación, incluyendo el CSIC, el ISCIII, las Universidades de Córdoba, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid y la University of Aberdeen del Reino Unido, es producir un retorno tangible y útil en términos de conocimiento técnico y prevención de las enfermedades zoonóticas que circulan en la naturaleza. 

 

En segundo lugar, el RNAi4Fusarium, liderado por el investigador Julio Javier Diez Casero, se centra en el estudio del chancro resinoso del pino, una enfermedad que causa daños y pérdidas importantes en los bosques de pinos y plantaciones, causada por el hongo Fusarium circinatum. La enfermedad llegó a Europa en el año 2004, cuando España notificó oficialmente la presencia del patógeno en viveros de pino en Asturias. En España, la presencia del hongo causante de la enfermedad en plantaciones forestales y viveros ha dado como resultado pérdidas severas de cultivos y un descenso de rentabilidad en las explotaciones, debido a las medidas de cuarentena y la prohibición de plantar especies susceptibles (pinos y pseudosugas) en áreas infectadas, los altos costos invertidos en monitoreo y control, y prohibiciones a la exportación de madera y otros productos. En la actualidad, la enfermedad del chancro resinoso del pino en árboles adultos no se puede controlar de forma efectiva. Con el fin de minimizar el impacto de la enfermedad, es necesario un enfoque de gestión integrada, donde se primen los métodos de control menos dañinos para el medio ambiente. El objetivo general del proyecto es desarrollar nuevos métodos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para el control del chancro resinoso del pino, utilizando técnicas avanzadas de biología molecular, en particular las tecnologías de ARN de interferencia (ARNi). Esta técnica es un mecanismo biológico que empieza a ser utilizado en la actualidad en enfermedades humanas, y representa uno de los avances científicos más relevantes que se han dado en el campo de la biología y la genética molecular, en los últimos  años. Su descubrimiento, premiado con el Nobel de Medicina en el año 2006, permite el manejo de la expresión de genes específicos de un determinado organismo mediante mecanismos de interferencia de moleculas de ARN. El proyecto propone diseñar moleculas de RNA de interferencia específicas para ciertos genes del hongo patógeno que puedan utilizarse para reducir la patogenicidad del hongo causante del chancro resinoso del pino, y minimizar los daños causados por la enfermedad mediante un proceso denominado silenciamiento génico. El proyecto constituye una gran oportunidad para incrementar y promover la experiencia y capacidades del iuFOR en este tipo de técnicas que representan el futuro en el manejo de enfermedades de todo tipo.

 

El tercero de estos proyectos se centra en la problemática de los incendios forestales, perturbación recurrente en el Mediterráneo, siendo una de las zonas más afectadas son los matorrales, de especies como la jara pringosa (Cistus ladanifer) y otras de la misma familia (jarales). Estos incendios no solo afectan a las jaras, sino a todo el ecosistema, incluidos a los hongos que se producen en ellas, algunos de ellos tan significativos como los Boletus (B. edulis).  Este proyecto no sólo quiere estudiar como reducir estos impactos ecológicos sociales y económicos debidos a los incendios, mediante la gestión de estos matorrale sino a la vez conseguir una mayor producción de hongos, lo que supondría una nueva vía de ingresos para las poblaciones locales. La zona donde se va a realizar el proyecto es en el Noroeste de España, y el objetivo principal de este proyecto es promover la gestión y recolección de hongos en los jarales mediterráneos en el oeste de la Península Ibérica, así como establecer pautas de gestión de prevención de incendios, diseñadas específicamente para estos ecosistemas. Con esto no sólo se quiere proteger los jarales frente a los incendios sino poner en valor sus posibilidades como recurso, que puede ser utilizado por la población local. Este proyecto continúa con las líneas de investigación que se vienen desarrollando en el Campus de la UVa en Palencia, combinando la bioeconomía, sostenibilidad, y la gestión inteligente y sostenible que mejore la competitividad del sector forestal, alimentario y agrícola mediante los hongos, en ecosistemas tradicionalmente considerados improductivos. El uso del recurso micológico generará un impacto económico positivo en las zonas rurales en las que se gestione y colocará productos de alto valor en el mercado. Además, la gestión de la prevención de incendios forestales tendrá un evidente impacto social y económico positivo. Además, el proyecto también abarca cuestiones relacionadas con el Cambio Climático, ya que la prevención de incendios forestales reduce drásticamente las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono (causa principal del cambio climático) y preserva la biodiversidad, incluida la diversidad de hongos. 

 

El iuFOR, centro de referencia en el sur de Europa apoyando la especialización nacional en el ámbito del sector forestal, con estos proyectos y la ayuda como unidad de excelencia se une a una larga lista tanto nacionales como internacionales, y con una amplia red de colaboración con instituciones y empresas.