SOS para combatir la chinche americana

Leptoglosus occidentalis alimentándose sobre Pinus pinea. - PIÑONSOL

El Leptoglosus occidentalis merma las expectativas de producción ante la próxima campaña de recogida de piñas / La UVA explora el posible control biológico a través de insectos parasitos nativos y del manejo con atrayentes

A poco más de un mes para que se inicie la recogida de piñas, y con la campaña de elaboración del piñón ya en marcha, las expectativas del sector no son nada optimistas. El rendimiento es «cada vez menor» y los niveles siguen bajando a mínimos históricos, como confirma Amelia Pastor, gerente de la cooperativa Piñonsol, ubicada en Pedrajas de San Esteban (Valladolid).

De forma general, se puede decir que «hay pocas piñas», y las que se recogen «no tienen piñones», como se constata año a año, debido a los efectos de la plaga del chinche americano de las piñas, el Leptoglosus occidentalis, que merma significativamente la producción. Una plaga que está suponiendo un grave perjuicio económico para un sector vinculado al medio rural, y para muchos ayuntamientos que subastan los aprovechamientos de los montes. La crisis está provocando, por ejemplo, que muchas subastas queden desiertas ante la falta de rentabilidad.

La plaga del chinche del pino, que está afectando a todas las zonas de producción de pino piñonero de Europa y España, se está traduciendo en los últimos años en una bajada de rendimientos que ha encendido toda las alarmas. Un hecho que se suma esta campaña a los efectos de la sequía de 2017, con piñas secas.

La reducción registrada está suponiendo pasar de los cuatro kilos de piñón blanco por cada cien kilos de piña a valores que incluso se sitúan por debajo del 2%, es decir, dos kilos de piñón blanco por cada cien kilos de piña.

Esta es la tendencia ante la que el sector se ha unido para combatir la baja productividad. La reciente creación del grupo operativo Pinea pretende precisamente «aportar soluciones», desde un punto de vista científico y técnico, para luchar contra esta amenaza, que pone en riesgo el mantenimiento de las masas de pino piñonero en la Comunidad.

La investigación avanza, pero la realidad es que no se vislumbran soluciones inmediatas para hacer frente a esta crisis. La Universidad de Valladolid, a través de su Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, lleva trabajando en torno a este tema desde el año 2013. Actualmente, desarrolla un estudio, junto a la Junta, sobre las plagas de las piñas de Pinus pinea, que se extenderá hasta septiembre de 2019.

El responsable de esta investigación, Juan Pajares, confirma los efectos de esta chinche en los rendimientos medios de la piña. Actualmente, dice, no disponen de métodos autorizados para el control de la chinche americana en el monte, «tampoco de herramientas efectivas para su seguimiento». El monitoreo puede hacerse en plantaciones injertadas, huertos semilleros o viveros, aunque, según este experto, «son métodos muy imprecisos y poco efectivos». De esta forma, el éxito biológico de este insecto es «notable», ya que desde su área nativa en la costa oeste de Norteamérica se ha extendido por todo ese país, por toda Europa, llegando incluso al Extremo Oriente y a Chile recientemente, según los datos aportados desde la UVA.

Pajares describe la existencia de un insecto parasitoide en el área de origen del chinche que ha mostrado en estudios de campo y laboratorio, en Italia, «que podría ayudar» al control del Leptoglosus occidentalis. Sin embargo, como pone de manifiesto este investigador, «su suelta en Italia no fue autorizada y en España no se ha contemplado».
Desde la Universidad de Valladolid se está estudiando qué especies nativas parasitan las puestas del Leptoglosus occidentalis. hasta ahora, haciendo que su población sea más baja. Pajares confirma que han encontrado dos en la localidad vallisoletana de Tordesillas, en un huerto clonal de la Junta, con un nivel de parasitismo de entre el 10% y el 20% de los huevos, un nivel «bastante alto para lo esperado». Desde luego, superior a los niveles alcanzados con otros parasitoides no específicos que se han encontrado en Italia, Francia, o Portugal.

Hay que reseñar que se trata de una fase «aún muy temprana» que, como señalan desde la UVA, podría conducir a su uso práctico o no, «en unos años». La intención de los investigadores es continuar con estudios en laboratorio de efectividad, posibilidad de cría, muestreos en otras localidades, entre otros ensayos.

La UVA se plantea seguir investigando en métodos de monitoreo y control, entre los cuales se encuentra el desarrollo de feromonas o atrayentes sexuales en los que también vienen trabajando estos años. Reconocen que en las masas forestales, el control de esta chinche es «difícil». El uso de productos fitosanitarios no es posible, y los insecticidas que se pudiera usar «no serían selectivos y sí contrarios a la conservación de la biodiversidad y a las actuales legislaciones». Pajares cree que la investigación «podría ofrecer alguna solución, al menos parcial en el futuro», a través de atrayentes o del control biológico. 
Respecto a las plantaciones injertadas, los investigadores de la UVA apuestan por «avanzar» en los aspectos normativos, legislativos y técnicos, para que se autoricen métodos de manejo integrado en algo que no debería ser muy diferente a «un huerto de manzanos», distinguiendo si es superficie agrícola o forestal, «para garantizar la productividad y favorecer las inversiones de estas plantaciones como fuente importante y sostenible de piñas en el futuro».

Castilla y León cuenta con algo más de 80.000 hectáreas de Pinus Pinea, con una producción la pasada campaña de 32 kg/hectárea, un valor «muy bajo» que «puede ser ligeramente mejor» este año. La industria habla de una situación «crítica», si se tiene en cuenta que los piñones que se han comenzado a procesar hace un mes no llegan a una tercera parte de lo que se movía antes de la crisis. Algo que está provocando, según la gerente de Piñonsol, que «algunos socios y muchos más piñeros hayan abandonado el sector».

Ver noticia en el Diario de Valladolid: http://www.diariodevalladolid.es/noticias/mundo-agrario/sos-combatir-chi...